Hola a todos, en esta entrada os vamos a contar lo peligrosas que pueden llegar a ser las orugas procesionarias para nuestros perros.
Desde finales de enero hasta primavera, cuando las temperaturas empiezan a subir, las orugas procesionarias empiezan a migrar desde su nido, y es entonces cuando las vemos. Esta migración se produce en hileras y llama mucho la atención de los perros.

Este tipo de alergias se da en
perros principalmente y, sólo ocasionalmente en gatos, ya que estos últimos son
más calculadores y selectivos.
La reacción alérgica se puede
producir por contacto con las orugas en movimiento, con sus nidos caídos en el
suelo y, en algunos casos, con pelos de la oruga transportados por el viento.
La única forma de prevenir que nuestro perro tenga estas reacciones es evitar pasearlo en estas fechas por zonas donde haya pinos.
¿QUÉ PRODUCE EN LOS ANIMALES?
Se produce mucha inflamación y
dolor en los ojos y en la boca, dependiendo de la zona afectada.

Al
cabo de unas horas, se empezará a cortar la circulación sanguínea de las zonas
afectadas. Las glándulas salivares que hay bajo la lengua siguen produciendo
saliva, pero en algunos casos, no pueden vaciarse, por lo que las veremos sobresalir por los
laterales de la lengua.
Los síntomas son muy rápidos, muy
agudos y muy graves, por lo que una actuación rápida suele tener un buen pronóstico.
¿CÓMO LO NOTAMOS?
El animal presenta nerviosismo, traga saliva de
forma repetida y rápida, se toca la boca u ojos con las patas para rascarse, produce
más cantidad de saliva, inflamación de la zona afectada, parpadeo frecuente si los afectados son los
ojos, y dolor.
En algunos casos puede dar fiebre
y convulsiones.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Si vemos a nuestro perro tocar
alguna de estas orugas, o acercarse, y sospechamos que pueda haber tenido
contacto con ellas, se debe acudir rápidamente al veterinario para que explore
adecuadamente al animal y le ponga el tratamiento adecuado lo antes posible.
El tratamiento consta de lavados
de la zona afectada, siendo necesario sedar al animal en algunas ocasiones para
retirar bien los restos de pelos que puedan quedar, corticoides,
antihistamínicos y antibióticos. Además de tratar las diferentes complicaciones
que pueda tener cada animal.
En caso de verse afectados los
ojos, es necesario hacer un test de fluoresceína que sirve para ver si hay
úlceras.
PRONÓSTICO
Si se trata rápidamente suele ser
bueno.
Ante cualquier sospecha de contacto, y para cualquier duda, debe siempre contactar con su veterinario habitual.