miércoles, 4 de diciembre de 2013

PARACETAMOL EN GATOS

Tu gato ha desaparecido varios días y ha vuelto a casa cojeando. Mientras esperas la visita al veterinario decides darle paracetamol a una dosis para bebés, lo suficiente para aliviarle el dolor.

¡Cuidado, puede ser mortal!

El paracetamol es un principio activo presente en nuestros numerosos medicamentos. Este antiinflamatorio actúa frente a la fiebre y el dolor, y habitualmente utilizado en medicina humana debido a que es bien tolerado. 
Los propietarios no dudan en medicar a su animal sin consultar con el veterinario...¡con el riesgo que supone para la vida de la mascota! En  el gato, la eliminación de la molécula es mucho menos eficaz que en el hombre, de ahí que el riesgo de intoxicación sea mucho mas elevado. Un sobre de comprimido de paracetamol para adultos ¡es suficiente para matar a un gato de 3kg! Los gatitos, los individuos de mayor edad y los enfermos son todavía más sensibles y reaccionan frente a dosis menores. La intoxicación que se manifiesta en las horas que siguen a la ingestión de paracetamol, se caracteriza por abatimiento, aumento de la frecuencia respiratoria, mucosas cianóticas, inflamación de la cabeza y extremidades, vómitos y diarrea...si el veterinario no interviene, la muerte sobreviene a las 24-48 horas.

¿Que puedes hacer?

La automedicación es peligrosa. Debido a sus particularidades metabólicas, el gato tiene una sensibilidad particularmente elevada a moléculas medicamentosas y a los tóxicos. Administrar una dosis, aunque se trate de la de un niño pequeño, a un chihuahua puede ser rápidamente mortal. Abrir el armario donde se guardan los medicamentos, en lugar de llamar al veterinario es un error.
Cualquier signo de fiebre pueden controlarse perfectamente mediante medicamentos veterinarios con principios activos, dosis, y presentaciones adaptadas a la especie felina.

Consejo: Una cojera en tu perro/ gato, puede llegar a ser mortal si decides automedicarlo sin consultarlo con un veterinario.






Información recogida del libro 100 ideas falsas sobre el gato, comportamiento, salud, alimentación de la doctora Lautitia Barlerin.

viernes, 29 de noviembre de 2013

VIAJAR CON NUESTRA MASCOTAS



Hoy en día, nuestras mascotas han cambiado el concepto de ser de una familia (propiedad) por el de ser de la familia (es decir, uno más). Viven integrados como un hij@ o un herman@ más; en muchas ocasiones duermen con nosotros, pasean con nosotros, hacen ejercicio con nosotros y viajan con nosotros. En esta entrada del blog queremos centrarnos en esto último, viajar con nuestra mascota.

                Las épocas del año más dadas a los desplazamientos familiares con las mascotas son las navidades y el verano, ya que cuando nos vamos de vacaciones o visitamos a nuestros familiares nos desplazamos con nuestra familia al completo, y eso incluye a nuestro perrito, gatito, hurón….
                Una de las preguntas más frecuentes que nos hacéis es: ¿Cómo tengo que transportar a mi mascota? ¿Cómo tengo que llevarla para que no me multen? Estas preguntas cobran más importancia en las épocas del año con más desplazamientos porque cada vez hay más campañas de control sobre el transporte de mascotas. Vamos a intentar ayudaros.
                Empecemos, aunque sea brevemente, por lo más importante: la legislación. La Ley de Tráfico y Seguridad Vial especifica la obligatoriedad de que el animal o la carga no interfieran con el conductor (sanción hasta de 100 €). El Reglamento General de Circulación indica que el conductor del vehículo tiene la obligación de mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción. Igualmente, los objetos o animales que transporte deberán estar colocados de forma adecuada para no poner en peligro la seguridad del conductor ni la del resto de pasajeros. En el caso de animales de compañía es necesario llevar la documentación del animal en regla, lo cual en la Unión Europea comprende el Pasaporte para animales de compañía, el microchip y los tratamientos obligatorios en la región en la que se realice el desplazamiento (en España depende de la comunidad autónoma y en Andalucía por ejemplo es necesaria la vacunación antirrábica y la desparasitación contra el Echinococcus). En caso de desplazamientos por varios territorios o comunidades se recomienda cumplir con los requisitos de la más restrictiva.

                Para el transporte en vehículos es necesario cumplir estas normas, por lo que se pueden utilizar:

  • Ž Redes: son baratas y sencillas de colocar, deben de ser resistentes e impedir que el animal pueda interferir en la conducción y cubran todo el huecote detrás de los asientos donde se coloquen.

  • Ž  Barreras a medida: rejillas duras, son menos económicas, pero se adaptan perfectamente al coche.

  • Ž Arnés de seguridad: son más recomendables para perros con poco peso, llevan un enganche desde el arnés al cinturón de seguridad. Deben sujetar al animal en caso de colisión.

  • Ž Barras separadoras: entramado de barras horizontales y verticales adaptables al vehículo y que se fijan por presión, es algo intermedio entre la red y las barreras a medida.

  • Ž Transportines: son jaulas de diferentes tamaños. Se pueden colocar donde menos molesten al conductor e, incluso, encima de los asientos si cuentan con las sujeciones adecuadas para pasarles el cinturón de seguridad. IMPORTANTE, No deben colocarse en asientos con airbag.

                Se recomienda que estos dispositivos sean homologados por la Unión Europea mediante normas como ECE R17 o DIN 75410-2.
               
          Algunas mascotas lo pasan mal en los viajes, es importante pasarnos por nuestro veterinario antes de partir para comprobar que toda la documentación está en regla y en caso de ansiedad o mareos, administrar las correspondientes medicaciones. Existen también especialistas en comportamiento canino (etólogos) que pueden ayudarnos a “acostumbrar” a nuestra mascota a los desplazamientos y evitar medicaciones, ansiedades y malos ratos para todos; pide consejo sobre esto a tu veterinario.
                Es importante también, tanto para nosotros como para nuestra mascota, realizar las paradas recomendadas para descansar, estirar las piernas y reponer fuerzas.
La última parte de esta entrada la queremos dedicar a otros medios de transporte, ya que anteriormente nos centrábamos en el coche.

  •  Avión: lo primero, antes de comprar el billete, es informarse de las condiciones de cada compañía para el viaje con mascotas. Por lo general hay dos opciones, la primera es que la mascota viaje en la cabina siempre que cumpla ciertos requisitos (generalmente: ir en un transportín, no pesar más de 8 kg y ser autorizado por la compañía. La segunda es que viaje en la bodega, donde igualmente deberá ir en un transportín adecuado y resistente, aunque esta opción siempre es más estresante para la mascota.

  •   Barco: de nuevo tenemos diferentes posibilidades, en la bodega, en el camarote o en la cubierta. Siempre debe ir dentro de un transportín o jaula acondicionados y dejarlos en el lugar indicado por la compañía, vigilando que este lugar sea adecuado.

  •   Tren: debemos consultar para trenes de fuera de España, para los de RENFE, los requisitos son: en trenes AVE, media distancia o AVANT, se limita el transporte a pequeños animales domésticos (perros, gatos, huerotes…) cuyo peso máximo no exceda de 6 kg, debidamente documentados y dentro de un transportín que no exceda de 60x35x35 cm. Para trenes Cercanías, como regla general, se admiten animales siempre bajo custodia del propietario (o el viajero responsabilizado) y debidamente sujetos y provistos de bozal si fuese necesario. No deben incomodar a otros viajeros. Viajarán gratis, aunque el propietario se hace responsable de los daños que pueda ocasionar. De todas formas es conveniente consultar estas condiciones en nuestra zona de servicio.


                Finalmente queremos dejaros unos enlaces que creemos pueden ser útiles e interesantes para viajar con mascotas:

* Página del ministerio para consultar los requisitos en el país de destino: http://cexgan.mapa.es/Modulos05/Publico/InformacionMercados.aspx?proc=7

* Páginas para consultas y reservas: http://www.viajarconperros.es/
                                                       http://www.bayervet.net/vacaciones/

* Descarga de la guía de Royal Canin y RACE en la que basamos parte de nuestra entrada: http://www.royalcanin.es/descargas/guia_race.pdf

Existen otras muchas, para cualquier cosa que necesitéis de nosotros ya sabéis dónde estamos, ¡os ayudaremos en lo que podamos!

jueves, 28 de noviembre de 2013

SARNA

¿QUE DAÑOS PUEDEN CAUSAR LOS ÁCAROS DE LA SARNA EN MI PERRO O GATO?

SARNA SARCOPTES. 
¿Como actúa?



Se encuentra en las zonas con menos pelos de tu mascota, como los márgenes de las orejas, codos, región del abdomen, axilas y rodillas. 





Sus síntomas empiezan con un picor intenso que deriva en continuos rascados (hasta pueden producirse costras). 

¿Me puedo contagiar si mi perro tiene sarna?


Sí, puede contagiarte de sarna sarcóptica si tienes un estrecho contacto con tu perro.
En las personas se manifiesta con erupciones cutáneas. 
Debes saber que los contagios humanos de otros tipos de sarna son extremadamente raros.






Los ácaros excavan galerías en la piel, 
unas madrigueras donde se reproducen.







DEMODEX.
¿Cómo actúa?


 Puede aparecer a cualquier edad y se desencadena cuando tu perro presenta una bajada de defensas debida a infecciones u otras causas.

La sarna demodécica suele empezar por las extremidades y la cara de tu mascota (alrededor de ojos y boca).
 En el perro es frecuente que se extienda rápidamente por todo el cuerpo.

Produce un engrosamiento e inflamación de la piel.


OTODECTES.
¿Cómo actúa?


Octodectes posee un tamaño mayor que los otros ácaros y vive en la oreja de tu animal.
Causa picor o irritación. Verás que tu perro se frota las orejas contra objetos, se rasca y sacude la cabeza.






El ácaro se alimenta de la sangre, cera y de las secreciones producidas por la inflamación.





¿QUE SON LAS SARNAS?

Las sarnas son unas enfermedades de la piel causadas por los ácaros. Estos parásitos son tan pequeños que apenas se ven a simple vista y que viven en la piel de los perros y gatos pudiendo causarles alteraciones desagradables y muy molestas en su piel y oídos.
Debes saber que no existe un único tipo de sarna. 
Tu mascota puede verse afectada al menos por tres variedades, cada una de ellas producidas por un ácaro diferente que se distinguen entre sí por las lesiones causadas a su localización.  


¿CÓMO SE TRANSMITE LA SARNA A MI MASCOTA?
  • La sarnas son muy contagiosas, ya que normalmente se transmiten de un animal a otro.
  • Tu perro puede contraer la enfermedad por contacto directo con un animal parasitado jugando en el parque, por ejemplo, ya que los ácaros pasan fácilmente de una animal a otro.
¿QUE MEDIDAS PUEDO TOMAR FRENTE A LA SARNA?

Si detectas los primeros síntomas de sarna, debes empezar el tratamiento rápidamente. El tipo de tratamiento y la duración del mismo cariarán en función de la sarna, de la respuesta al tratamiento y del estado de salud del animal.
Unas de las medidas imprescindibles que debes tener en cuenta es la aplicación de productos antiparasitarios para eliminar el ácaro y favorecer la regeneración de la piel lesionada.
Actualmente, encontrarás productos de fácil aplicación que son muy efectivos y seguros para tu mascota.
Si tu perro padece sarna, es fundamental que evites el contagio directo con otras mascotas sanas, ya que las sarnas son contagiosas y podría contagiar a otros.











Información recogida de (Enfermedades transmitidas por sarna) www.bayer.net

miércoles, 23 de octubre de 2013

MORFOLOGÍA DEL JACK RUSSELL TERRIER


EL JACK RUSSELL TERRIER

¿Por qué se llama así?
El particular nombre de este perro se debe a que fue el reverendo John Russell el que creó una de las mejores líneas terriers para la captura del zorro en Devonshire (Inglaterra) hacia mediados del siglo XIX. Además de dedicarse a sus  actividades en la iglesia, el clérigo era un apasionado de las cría de perros para la caza del zorro. Parece ser que Russell quedó encantado con una pequeña Terrier blanca con manchas marrones en sus ojos, orejas y cola llamada Trump, que pertenecía  a un vendedor de leche. La compró y a partir de ella creó la línea de terriers cazadores de zorros que acabarían conociéndose como Jack Russell.





El Jack Russell Terrier es uno de los perros más energéticos que existen: disfruta mucho del ejercicio y necesita espacio para correr, jugar y cazar. Se puede adiestrar con facilidad y es capaz de realizar numerosos trucos, de ahí que sea una de las razas que más aparecen en las series o películas. No obstante, hay que demostrarle quien es el que manda, ya que si no puede ser muy difícil de enseñar.




Entrada basada en la publicación de la revista ateuves.

MORFOLOGÍA DEL CARLINO

El Carlino

¿Porque se llaman Carlino?

El nombre de esta raza ha sufrido muchas variaciones. En china, su país de origen, se conocía como Foo y hacia el 1700 pasó a llamarse Pug en Inglaterra.
Se dice que este nombre deriva a la palabra pugnus que significa puño cerrado, imagen que se asemeja a la cara del perro.
En España se empezó a llamar Carlino hacia el siglo XVIII en honor a un actor italiano, (Carlos Alonso Bertinazzi (Carlín) que interpretaba a Arlequín. Para ello interpretaba un antifaz negro que guardaba cierto parecido con la máscara que cubre la faz del pequeño animal. En Alemania recibe el nombre de Mops,  palabra derivada del verbo "refunfuñar."


               
 El carlino es una de las razas de perros más antiguas ya que según una teoría, su origen de sitúa en el año 700 d.C. Es un animal pequeño, de constitución robusta y carácter amable. Se lleva bien con otros perros y mascotas y es un buen compañero para los niños. Le gusta el ejercicio energético aunque no hay que forzarlo, en especial si respira con dificultad.









Entrada basada en la publicación de la revista ateuves.

martes, 22 de octubre de 2013

DOLORES ARTICULARES EN PERROS.


CÓMO ALIVIAR EL DOLOR ARTICULAR

Cuando la solución a los problemas articulares no pasa por la cirugía se pueden recomendar algunos tratamientos para aliviar o reducir en la media posible el dolor.

  • Rehabilitación y fisioterapia. Los programas de rehabilitación hacen que mejore la función  musculoesquelética. Incluyen masajes, aplicación de hielo o calor, ultrasonidos, etc.
  • Complementos nutricionales. Los suplementos de glucosamina y condroitina reducen el dolor, mejoran la movilidad de la articulación y en definitiva pueden retrasar la progresión de la patología articular.
  • Peso ideal. El exceso de peso sobre una articulación que esté enferma únicamente contribuye a la degeneración del cartílago y a incrementar el dolor. Por lo tanto solo hay que ofrecerle  la cantidad de alimento apropiada.
  • Protección frente a accidentes. Subir o bajar del coche de un salto tensa las articulaciones y puede causar desgarros musculares y de ligamentos e incluso fracturas finas. Siempre que se pueda hay que facilitar las cosas al animal, en este caso con una rampa o una madera.

Ejercicio
Los paseos diarios son fundamentales. Si el animal ha estado inactivo durante mucho tiempo hay que empezar por paseos cortos e incrementarlos con el tiempo. Más adelante se pueden empezar a realizar ejercicios un poco más intensos. El veterinario determinará los más apropiados en cada caso.









Entrada basada en la publicación de la revista ateuves.





HIGIENE DENTAL

¡SIN MIEDO A LAVAR LOS DIENTES!



PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DENTAL
  1. Una dentadura sana tiene los dientes blancos y la encía rosada.
  2. Las bacterias y los restos de comida se acumulan sobre los dientes y forman la placa bacteriana.
  3. La placa se transforma en sarro que se puede acumular cerdca de la encía y provocar inflamación.
  4. Si se sigue acumulando el sarro, se forma una bolsa subgingival, se pierde tejido blando y el animal  puede perder piezas dentales.


CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE DENTAL
  1. Hay que escoger un alimento adecuado para reducir la formación de sarro.
  2. Seleccione los juguetes que además de entretener a la mascota, le limpien los dientes.
  3. Hay que acostumbrar al cachorro desde pequeño a que le cepillen los dientes, tanto si es gato como perro.
  4. Se pueden utilizar productos específicos que reducen la aparición de sarro.
  5. Al menor signo de sarro hay que llevar a la mascota al veterinario para que realice una profilaxis dental.



¿COMO SE LAVAN LOS DIENTES?

  1. Para empezar a acostumbrar al cachorro se puede utilizar un dedo cubierto con una gasa y pasarlo por los dientes con un movimiento circular.
  2. Cuando el animal lo acepte sin problemas se usa un cepillo adecuado al tamaño de su boca y una pasta de dientes específica para animales.
  3. Se ha de colocar el cepillo formando un ángulo de 45º en la zona de la encía.
  4. Hay que realizar movimientos circulares con suavidad por todos los dientes.





Entrada basada en la publicación de la revista ateuves.